Junín, ‘capital ferial’
Guido Sánchez Santur
La geografía del Perú es tan disímil como variada y atractiva, en sus pueblos conjugan la historia, la tradición y el folclore. A ese mosaico no escapa Junín, una muestra de ese paisaje exótico, dotado de variados climas y de una enigmática fuerza étnica ancestral. El sol tropical, sus caudalosos ríos, aquellos imponentes nevados, cristalinas lagunas y extensos valles productivos lo caracterizan y le imprimen singularidad .
El itinerario comienza en Ticlio, tras dejar atrás a la friolenta Lima, paso obligado en el trayecto a la sierra central, cuyo acogedor panorama, constituye la puerta de entrada a Junín. El blanquecino nevado parece un espejo, ante el cual el viajero no desperdicia la oportunidad de fotografiarse. Claro, sino lo ataca el soroche o lo acobarda el frío.
Ticlio está a 4,818 metros sobre el nivel del mar, aunque algunos dicen que la altura es exagerada y que tendría 150 metros menos. Aquí empieza el paisaje enigmático, plagado de historias y leyendas. Dicen que la laguna que avistamos en la base del nevado se encuentra en el cráter de un volcán que aún no está registrado. Mientras que un cartel informa que esta es una zona propicia para la observación de ovnis.
El ómnibus avanza presuroso por la amplia pista, a través de las ventanas apreciamos los caprichosos cerros formados con roca andesita, material característico de las regiones volcánicas. Más allá está el valle del Mantaro, rico en producción agrícola que se constituye en la despensa de Lima. Panorámicamente vemos los coloridos sembríos de maíz, papa, hortalizas y ganado vacuno.
Huancayo, la capital de Junín, es conocida como ‘Capital Ferial del Perú’ gracias a su intenso movimiento comercial y artesanal. Aquí se asentaron los antiguos huancas, aquella civilización preinca que se caracterizó por su ejército aguerrido. En esta región tuvo su sede administrativa y religiosa.
Sus gente trabaja bordados en alto y bajo relieve con hilos de intensos colores cálidos, así como mantas y fajas típicas que se ofertan en los distintos mercados y que tienen una atención especial de los turistas.
Como toda ciudad comercial, sus autoridades no doblegan ante el desorden, pero se observa el esfuerzo. Los turistas u ocasionales no pasan apuros en las calles para satisfacer sus necesidades fisiológicas, pues en sus principales parques y plazas fueron habilitados servicios higiénicos públicos.
Los lustrabotas son parte del atractivo, en vez de ser un problema. Ellos, en forma ordenada y uniformados, esperan a sus clientes, sin acosarlos. En esta misma perspectiva, se convirtió en la primera ciudad, después de Lima, que cuenta con sofisticado terminal terrestre, con lo cual acabó el caos del transporte interprovincial de pasajeros. ¡Un ejemplo a seguir!
Durante el día, la Plaza de Armas, es un apacible espacio donde las aves se confunden con los visitantes, bajo el azul y límpido cielo serrano. En la noche se transforma, cuando sus piletas empiezan a funcionar, elevando columnas de agua, entre sus luces multicolores y un fondo musical, que invita al romance de las parejas.
A extramuros
A 15 kilómetros de Huancayo, en el caserío de Miraflores, están los famosos criaderos de truchas que abastecen el mercado culinario de la ciudad. Marcavalle y Pucará constituyen baluartes patrióticos, en tanto aquí se concentraron las acciones militares en la campaña de la Breña durante infausta la guerra con Chile.
En el distrito El Tambo, los lugareños destacan por la elaboración de los mates burilados. También posee una capilla que alberga lienzos de la Escuela Huamanguina, sin dejar de lado Wali Wasi, Centro de Investigación Ceremonial y el Museo Andino.
En San Agustín de Cajas se confección los famosos sombreros de lana de oveja, los tejidos en lana de alpaca teñida con tintes naturales y trabajos de objetos en materiales de plata y oro.
En la provincia de Chupaca se encuentra el primer templo del Hanan Huanca, donde esta cultura rindió culto a sus dioses. Chongos Bajo es uno de los pueblos más antiguos, cuya iglesia data de 1540 y sus altares en madera corresponden al estilo barroco y churrigueresco, con lienzos de la escuela cusqueña.
En la provincia de Concepción, al centro de su Plaza Armas, encontramos una fuente de agua de auténtico diseño europeo. Destaca por el convento de Santa Rosa de Ocopa (1725), que alberga una pinacoteca con variados lienzos de las escuelas huamanguina y cusqueña. Además de su biblioteca con más de 25 mil ejemplares y el museo de Historia Natural. Sin dejar de lado la milagrosa Virgen de Cocharcas que atrae a miles de visitantes.
En Jauja tenemos, la famosa catedral, dizque es la primera que mandó a construir el conquistador Francisco Pizarro. En sus comunidades encontramos excelentes músicos y talladores de artesanía. Sus ríos son propicios para el canotaje, y en sus alturas crece la Puya Raimondi.
Chanchamayo es conocido por su sabroso café con calidad de exportación. Tiene un jardín botánico con variadas plantas exóticas; así como sus impresionantes cataratas, admiradas por propios y extraños. Tarma, además de su arqueología y arquitectura colonial, resalta por sus coloridas flores cultivadas en su extensa campiña. Es conocido como el primer semillero de papas en el Perú, debido a que en esta localidad se cultiva la mayor cantidad de especies nativas de este tubérculo.
En Satipo nos topamos con las comunidades nativas Ashaninkas, Piros y Simirinches, que nos ofrecen su cultura viva y artesanía que confeccionan. Ellos se dedican a la caza y pesca en los ríos caudalosos que cruzan la selva.
El paso por estos lares nos deja una sensación de grandiosidad, de riqueza y de enorme potencial que los peruanos tenemos. Pero, sobretodo, ese paisaje que atrae a propios y foráneos. Esos recuerdos vividos con pasión no los olvidamos fácilmente, son imágenes que quedan impregnadas en nuestra memoria.
Platos y bebidas típicas
Sin duda que el plato más conocido de Junín es la "Papa a la huancaína", la cual ha dejado de ser parte de su región y se ha extendido por todo el país. Sin embargo, hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca, el caldo de cabeza, la patasca, el yacu chupe, el cuy colorado, el huallpa chupe, el chicharrón colorado y el sancochado oroyino.
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos). Para beber existe la chicha de jora y el "calientito" (aguardiente mezclado con té) para el frío.
Calendario turístico
Primera Semana de enero. La Huaconada, una fiesta que parodia la justicia en el pueblo de Mito, en el valle del Mantaro. Al compás de huaynos, los asistentes y turistas bailan y recorren todo el pueblo.
Carnavales. En cada pueblo sus habitantes participan en el tumbamonte, que es un árbol de eucalipto de cuyas ramas cuelgan regalos. Se danza durante varios días. En Marco, cerca a Jauja, cada barrio prepara a sus elencos que se enfrentan entre sí para demostrar quién baila mejor
3 de marzo. Hermanas Toledo. Conmemoración que se realiza en Concepción para recordar el heroísmo de estas mujeres que enfrentaron al invasor chileno.
Semana Santa. Mucha devoción en cada una de las ciudades, con misas y procesiones. En Tarma es todo un acontecimiento; el santuario del Señor de Muruhuay es muy concurrido y su imagen sale en procesión recorriendo la ciudad que ha sido plenamente alfombrada con tapices de flores.
25 de abril. Día central por la fundación de Jauja. Durante la semana hay actividades artísticas, culturales, deportivas y sociales.
Primera Semana de Mayo. Festividades por Señor de Muruhuay. Miles de creyentes católicos llegan para rendir su homenaje. Hay misa cantada en quechua y procesión acompañada por bailarines y pandillas de Chonguinadas.
24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en todos los pueblos del Valle del Mantaro en homenaje el santo patrón. Todos gozan del baile del Santiago, comidas y bebidas durante 2 días.
6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia oficial y desfile en el mismo lugar donde se realizó el combate.
Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel, patronos de Manzanares, en la provincia de Concepción.
30 de agosto. Fiesta de San Roque en los distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos, donde se demuestra mucha hospitalidad al visitante. En Ocopa se reparte el tradicional puchero, un plato a base de papa, col y carne de cerdo.
8 de setiembre. Virgen de Cocharcas. Festividad religiosa que se celebra en el distrito de Sapallanga durante una semana. En Orcotuna hay corrida de toros con la presencia de toreros de Lima.
0 comentarios:
Publicar un comentario