¡Pronto una gran novedad para el turismo!

COMUNIDAD ANDINA

Comunidad Andina,
el sueño de Bolívar

Exabruptos de mandatarios
ponen en peligro proceso
de integración subregional

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@yahoo.es

La unión hace la fuerza. Esta una vieja máxima que sustenta lo que hoy llamamos esfuerzos
solidarios o alianzas o sinergias en torno a objetivos comunes, ya sea a nivel de personas, organizaciones, empresas o Estados.
Precisamente para salir del subdesarrollo y luchar frontalmente contra la pobreza, los países
andinos en 1996 (Declaración de Bogotá) iniciaron un proceso de integración que lentamente venía avanzando, pero que ahora parece debilitarse a causa de los caudillismos nacionalistas que los últimos años surgieron, en respuesta a la inercia (¿o fracaso?) de los partidos políticos.
Este bloque regional conocido como Comunidad Andina (CAN) lo integran Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, cuyos presidentes, cancilleres y ministros de los diversos sectores, a lo largo de su historia, lograron importantes avances en materia de intercambio comercial, arancelario, migraciones y cooperación.
¿Por qué estos cinco países? Porque están unidos por la Cordillera de los Andes, que nos permite
tener las mismas tierras y climas, lo que nos proporciona una flora y fauna similares, que nos
diferencian del resto del mundo.
Además, somos vecinos y nos parecemos en rasgos fisonómicos y hablamos el mismo idioma, casi todos hemos pertenecido al imperio Inca (la misma historia) y las costumbres no difieren mucho.
Esta integración la vislumbró, hace más de 300 años, el libertador Simón Bolívar, quien formó un ejército con hombres y mujeres de todos estos países a fin de concretar la independencia del yugo español. Pero ahí no terminaba su anhelo sino lograr la formación de la Gran Patria Americana.
Esta iniciativa da su primer paso firme en 1969 cuando se firma el Acuerdo de Cartagena con el
principal objetivo de contribuir al desarrollo y crecimiento de nuestros países, en base a la cooperación e integración.
El reto es enfrentar juntos los obstáculos y problemas como la pobreza y avanzar hacia la
Comunidad Suramericana de Naciones en conjunción con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), además de Chile, Surinam.
El Grupo Andino comenzó formalmente sus actividades el 21 de noviembre de 1969 cuando se instaló en Lima el órgano máximo del Acuerdo, la Comisión.
El 24 de noviembre de 1969, los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Chile, Ecuador y
Perú, reunidos en la capital peruana, designaron a Lima como sede permanente de la Junta del
Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del Acuerdo.
En los diez primeros años del proceso de integración quedó prácticamente conformada la estructura institucional andina. A los órganos previstos en el Acuerdo de Cartagena Comisión y la Junta del Acuerdo de Cartagena y Comité asesor Económico y Social se sumaron todos los actualmente existentes, excepto el Consejo Presidencial Andino que se formó en 1990.
La década de los ochenta fue para la integración andina, al igual que para sus países miembros,
una década perdida. La crisis económica de los países andinos se reflejó en la integración, que
sufrió un estancamiento y hasta cierto punto retroceso.
CAMBIO DE MODELO
En 1989, en Galápagos, los Presidentes de la República de los países de la Comunidad Andina
decidieron adoptar un modelo abierto de integración y centraron sus acciones en la liberalización del comercio, dejando de lado la agenda del desarrollo.
En efecto, Bolivia realizó su reforma comercial o implantó su política de apertura a fines de 1985; Venezuela la inició en 1989, Colombia y Ecuador a principios de 1990 y Perú en agosto de 1990.
Como resultado de ello, se culminó el proceso de formación de la zona de libre comercio, que comenzó a operar en 1993, y se adoptó un arancel externo común en 1995. Se liberalizó también los servicios de transporte en sus diferentes modalidades.
La reforma institucional, efectuada a través del Protocolo de Trujillo, permitió que la conducción
del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.
En los últimos años, la Comunidad Andina enfrentó nuevos desafíos tanto internos (pobreza,
exclusión, desigualdad, cohesión social) como externos (negociaciones internacionales,
multilateralismo y multipolarismo) y para responderlos aprobó un nuevo diseño estratégico basado en tres ejes de acción: profundización de la integración, desarrollo y competitividad, cooperación política y agenda social, que contienen acciones concretas para avanzar hacia un mercado único, una estrategia andina de desarrollo territorial y una estrategia andina de cohesión social.
CRISIS A PORTAS
El caudillismo del presidente de Venezuela Hugo Chávez lo conllevó a criticar los tratados de
libre comercio con Estados Unidos que negocian los presidentes de Perú y Colombia, Alejandro Toledo y Alvaro Uribe, respectivamente; y en vista que estos procesos avanzan decidió retirarse del CAN.
La situación se agrava con la intromisión de Chavéz en los asuntos internos del Perú al insultar
al mandatario Alejandro Toledo y al candidato a la presidencia Alan García, lo cual motivó el retiro del embajador en Venezuela, Carlos Urrutia.
Aunque no lo ha dicho abiertamente, el gobernante de Bolivia, Evo Morales, también estaría a punto de seguir esta vía en apoyo a Chávez. Estos incidentes, evidentemente, debilitan los pasos
integracionistas y las acciones de bloque se impulsaban.
El Secretario General de la Comunidad Andina, Allan Wagner Tizón, con ocasión de la instalación del Foro de Alto Nivel Integración, Comunicación y Desarrollo, desarrollado en Medellín (Colombia), reconoció a sus 37 años de existencia la CAN vive un momento particularmente difícil de su vida institucional. Por estos hechos, se ciernen sombras sobre el futuro de nuestro proceso de integración subregional.
Precisó que esta situación se debe a profundas discrepancias entre los países miembros sobre el
modelo de desarrollo que mejor responda a las necesidades sociales y sobre el tipo de inserción
internacional que debe corresponder a esos objetivos.
También se debe a concepciones particulares sobre la organización del Estado y de sus relaciones con la sociedad, así como a visiones diversas sobre las relaciones internacionales y regionales y, por tanto, sobre la naturaleza y finalidades de nuestros procesos de integración andino y sudamericano, comentó.
Lamentó que la crisis surge y se alimenta cuando esas discrepancias no se procesan a través del
diálogo respetuoso y fraterno para la mutua comprensión de necesidades y aspiraciones, sino cuando los encuentros se difieren y los medios de comunicación se convierten en los vehículos de la desazón y las invectivas en expresión de la desconfianza.
Demandó retomar el diálogo y del consenso, a pesar de las discrepancias y asimilarlas dentro de un espacio plural y tolerante donde primen la cooperación y una solidaridad efectiva y no meramente retórica, ello basado en el convencimiento de que la unidad sólo podrá construirse a partir de lo que con tanto esfuerzo hemos labrado a través de los años y no mediante la aniquilación de un patrimonio comunitario que sin duda aporta fortalezas para lograr un desarrollo y una inserción internacional más provechosos y socialmente incluyentes. Solo así será posible el sueño de Simón Bolívar.

Hace 37 años el comercio andino sumaba 100 millones de dólares, hoy supera los 7 mil millones
(creció 66 veces más). El intercambio comercial entre estos países es de manufacturas que circulan libremente en la CAN. Y ya no se necesita pasaporte para viajar entre los cinco países (solo DNI).
También hay leyes comunes, en Aduanas, transporte, inversiones, comercio, agricultura, energía. En este bloque hay 120 millones de habitantes, 25% de las plantas y animales del mundo, 20% del agua dulce del planeta, 4 veces más petróleo que los EE.UU., 74% de las reservas d gas natural de América Latina, 75% de la producción de carbón de Latinoamérica.

0 comentarios: